En el marco de las medidas para mejorar la seguridad vial, el 1 de enero de 2026 entra en vigor la obligación de utilizar balizas V-16 conectadas al sistema DGT 3.0, sustituyendo definitivamente a los tradicionales triángulos de preseñalización. Esta normativa también afecta al transporte profesional de mercancías, por lo que si conduces un camión o eres titular de una flota, es esencial estar preparado.
¿Qué son las balizas V‑16 conectadas?
Son dispositivos luminosos de emergencia que se colocan en el exterior del vehículo cuando queda inmovilizado por avería o accidente. Emite una luz intermitente de color amarillo auto visible a 360° y se conecta automáticamente a la plataforma DGT 3.0 para informar en tiempo real de la incidencia.
Desde 2026, solo serán válidas las balizas conectadas, lo que significa que las versiones anteriores sin conectividad dejarán de estar permitidas.
¿Qué implica para los camiones?
Los vehículos de transporte pesado (con MMA superior a 3.500 kg) deberán sustituir los triángulos por este dispositivo homologado. En caso de incidencia, el conductor deberá colocar la baliza en el punto más alto accesible del vehículo (por ejemplo, la parte superior de la puerta de la cabina o el techo) sin necesidad de bajar del camión, lo que reduce drásticamente el riesgo de atropello.
Requisitos técnicos
- Homologación oficial: debe llevar el código visible (LCOE o IDIADA).
- Visibilidad: luz intermitente visible a 1 km de distancia y en 360°.
- Autonomía: mínimo 30 minutos de funcionamiento continuo.
- Duración de batería: 12 a 18 meses de uso en reposo.
- Conectividad: el dispositivo debe estar registrado para enviar geolocalización al sistema DGT 3.0.
¿Qué ventajas ofrece?
Para los conductores profesionales, estas balizas mejoran la seguridad y reducen tiempos de reacción ante accidentes. También permiten a las autoridades detectar con precisión dónde se encuentra un camión detenido y alertar a otros vehículos mediante paneles variables o apps.
Además, eliminan la necesidad de bajar a colocar triángulos en vías rápidas, lo que en transporte pesado es especialmente peligroso por el volumen del vehículo y el tráfico que suele rodearlo.
Artículo redactado por Jossue Pineda, Responsable de Comunicación de TRADISNA.