El pasado 6 de noviembre de 2025, se publicó en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) la Directiva (UE) 2025/2206, que introduce cambios importantes en los permisos de conducir en toda la UE. Los Estados miembros deberán incorporarla a sus leyes antes del 26 de noviembre de 2028, con un año adicional para adaptarse.
Desde TRADISNA resumimos los cambios más relevantes, especialmente para los profesionales del transporte, basados únicamente en información oficial del DOUE, de la Directiva europea, y de medios especializados fiables como Ruta del Transporte.
1. Permiso de camión desde los 17 años, con condiciones
La Directiva permite que los Estados autoricen la obtención del permiso de camión a los 17 años, pero con importantes limitaciones:
-
Solo para permisos C1, C1+E y C.
-
No aplicable al C+E (camión + remolque pesado).
-
El conductor deberá circular acompañado de un conductor experimentado hasta los 18 años.
El objetivo es hacer la profesión más accesible a jóvenes, ante la falta de relevo generacional en el sector.
Cada país decidirá si lo aplica o no en su legislación.
2. Reducción de la edad mínima para C y C+E (ya vigente en España)
La Directiva fija:
-
18 años para obtener permisos profesionales de camión C y C+E,
-
siempre que el aspirante disponga del Certificado de Aptitud Profesional (CAP) inicial.
Esta medida ya está vigente en España, pero ahora se armoniza a nivel europeo.
3. Validez de los permisos
La normativa unifica la duración de los permisos en toda la UE:
-
C y D (camión y autobús): validez de 5 años.
-
A y B (moto y turismo): validez de 15 años, aunque los Estados pueden acortarla a 10 años si el permiso sirve también como documento de identidad.
Además:
-
Las autoridades podrán acortar la validez del permiso a personas mayores de 65 años para incluir controles médicos o cursos de reciclaje más frecuentes.
4. Nuevos contenidos obligatorios en la formación y el examen teórico
La Directiva incorpora nuevos temas con el fin de mejorar la seguridad vial:
-
Riesgos de ángulos muertos, especialmente para vehículos pesados.
-
Funcionamiento de los sistemas ADAS (asistentes avanzados de conducción).
-
Apertura segura de puertas para evitar siniestros tipo “dooring”.
-
Riesgos por distracciones, especialmente el uso del móvil.
-
Mayor formación sobre usuarios vulnerables: ciclistas, peatones y VMP.
Estos contenidos deberán aparecer en la formación y en los exámenes.
5. Periodo de prueba obligatorio para conductores noveles
Por primera vez, la UE establece:
-
Un periodo mínimo de prueba de 2 años para todos los nuevos conductores.
-
En ese periodo se aplicarán normas más estrictas y sanciones más duras por alcohol, exceso de velocidad o no usar cinturón.
España ya aplica restricciones específicas a conductores noveles, por lo que este cambio supone una armonización europea.
6. Carné de conducir digital: será el formato general en toda la UE
La Directiva establece que el carné digital, accesible desde el móvil, será el formato estándar en la Unión Europea.
No obstante:
-
Cualquier ciudadano podrá solicitar la versión física,
-
que deberá emitirse en un plazo máximo de 3 semanas.
El objetivo es facilitar la portabilidad, verificación y compatibilidad entre países.
7. Coordinación europea para retiradas del permiso
Para evitar situaciones de impunidad, la Directiva obliga a los Estados a cooperar:
-
Si un conductor comete una infracción grave en un país distinto al de origen de su permiso,
el Estado donde ocurrió la infracción deberá notificarlo inmediatamente al país emisor.
Esto incluye infracciones como:
-
Conducir bajo los efectos del alcohol o drogas.
-
Participar en un accidente mortal.
-
Excesos de velocidad muy graves (por ejemplo, +50 km/h sobre el límite con resultado grave).
Nota importante: Aunque la directiva ya está publicada en la UE, cada país dispone de 3 años para adaptarla a su legislación. En el caso de España, todavía no existe una fecha estimada para su aplicación efectiva, por lo que los cambios no están vigentes por ahora.
